Innovar es éticamente muy necesario, técnicamente muy complejo y políticamente enormemente difícil. ¿Qué hacer cuando uno de los 7 retos a los que se debe dar respuesta en un proyecto como EPIU Getafe Hogares Saludables se llama: “Innovación en contratación pública”?
La LCSP
La Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) tiene como objeto:
“Regular la contratación del sector público, a fin de garantizar que la misma se ajuste a los principios de libertad de acceso a las licitaciones, publicidad y transparencia de los procedimientos, y no discriminación e igualdad de trato entre los licitadores”.
También tiene como fin asegurar la estabilidad presupuestaria y control del gasto y una eficiente utilización de los fondos destinados a la realización de obras, la adquisición de bienes y la contratación de servicios entre otros muchos y diversos objetivos.
Difícil tarea, máxime cuando la actual LCSP, al igual que sus predecesoras -en especial desde 2010-, incluyen paulatinamente una serie de directivas comunitarias que dan forma a un proceso de revisión y modernización de la contratación pública común para toda Europa, buscando procedimientos armonizados, en especial para los contratos de mayor importe.
En la actualidad, nos encontramos ante una legislación marcada por la denominada «Estrategia Europa 2020», dentro de la cual, la contratación pública desempeña un papel de gran importancia.
Innovar, en esta situación, se asemeja más de lo que nos gustaría a lanzar una piedra de creatividad contra un gigante inamovible.
¿Qué se espera de EPIU Getafe?
El proyecto EPIU Getafe Hogares Saludables debe licitar una serie de trabajos que formarán parte de las más de 200 intervenciones que están planificadas.
Las autoridades urbanas se encargan de prestar servicios públicos para garantizar una mejor calidad de vida a los ciudadanos. Una forma de hacerlo (y la más común) es la licitación de contratos a proveedores de servicios externos y/o la compra de productos, a través de procedimientos de contratación pública. El valor total de la contratación pública en la Unión Europea (UE) se estima en 2 billones de euros al año -o alrededor del 19% del PIB europeo-. La forma en que se gasta este dinero tiene claras implicaciones para la economía, así como para las organizaciones que lo gastan y los ciudadanos que, en última instancia, se benefician de sus servicios.
Los procedimientos de contratación pública deben cumplir con la legislación de la UE, que los Estados miembros transponen a su legislación nacional. Por consiguiente, la contratación pública se percibe como un procedimiento administrativo, pero también se considera, cada vez más, como una poderosa palanca para promover la innovación, alcanzar los objetivos de la política socioeconómica y ambiental, y hacer frente a los desafíos de la sociedad. En los proyectos del programa Urban Innovative Actions (UIA) se realizarán todos los contratos de licitación y se adquirirán servicios durante la fase de ejecución.
Preguntas y respuestas
¿Cómo hacer participar eficazmente a las empresas constructoras o instaladoras, en la ejecución del mejor producto?
EPIU Getafe Hogares Saludables lo ha orientado hacia la formación. Saber exactamente cuál es el objeto de la licitación es la mejor herramienta para ofertar el mejor precio. Tener la oportunidad de formarse voluntariamente antes de concurrir a una licitación debe considerarse una razón más para participar sin vulnerar los principios de igualdad de trato entre licitadores.
Independientemente de que la empresa en cuestión sea especialista en el producto a ofertar, es importante poder conocer no solo sus características, sino las del soporte donde van a ser instalado, y el rendimiento real de sus operarios y materiales en ese punto concreto en el que se superponen sus trabajos con los de otro especialista.
EPIU Getafe Hogares Saludables pone a disposición de licitadores o de empresas interesadas la posibilidad de acceder a esta información sobre eficiencia energética para que, aunque no resulten adjudicatarios, se lleven a casa una valiosa experiencia que redundará en la calidad de trabajos futuros.
¿Cómo crear las condiciones para la innovación contratación pública?
El proyecto EPIU Getafe Hogares Saludables lo persigue por medio del diseño de sus convocatorias. La Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) ofrece un abanico de posibilidades de contratación. Elegir el más adecuado es un proceso de valoración de las ventajas e inconvenientes que puede ofrecer cada uno. Un contrato marco o un sistema dinámico de adquisición pueden suponer un desarrollo previo más intenso, pero una vez lanzados ofrecen una flexibilidad en la contratación que permite seguir de cerca las necesidades del proyecto.
¿Cómo utilizar los datos para demostrar que los procesos de adquisición han contribuido a obtener los resultados esperados?
Dado que el proyecto EPIU Getafe Hogares Saludables licitará soluciones formadas por conjuntos de medidas edificatorias, las cuales serán combinadas para ofrecer soluciones específicas para cada conjunto de la población dentro del ámbito del proyecto, el análisis de las variables introducidas a lo largo de las convocatorias (iteraciones) ofrecerán claves imprescindibles para evaluar aspectos relevantes.
¿Habrán conseguido las empresas que han recibido la formación específica EPIU ofertar precios más ajustados que la competencia manteniendo sus márgenes de beneficios? ¿Habrán sido capaces de estudiar los rendimientos del personal para asegurar la entrega en plazo? Desde EPIU Getafe Hogares Saludables estamos seguros de que sí.
¿Cómo pueden las autoridades urbanas garantizar otros beneficios locales (por ejemplo, la inclusión social, el empleo local, el medioambiente, etc.) en el proceso de encargo y adquisición?
El Gobierno Municipal de Getafe, Autoridad Urbana del proyecto EPIU Getafe Hogares Saludables, realiza una importante apuesta por estas mejoras, a partir de las Directivas Europeas y de la Ley de Contratos del Sector Público, que ofrece esta posibilidad. El Ayuntamiento de Getafe incluirá cláusulas que fomenten la sostenibilidad ambiental y las políticas sociales, para una mayor igualdad, corresponsabilidad, y conciliación de la vida personal y familiar, en los nuevos contratos que realice.
Con las cláusulas medioambientales, se pretende incidir en que las empresas que liciten con el Ayuntamiento de Getafe o las empresas municipales, tengan un comportamiento medioambientalmente sostenible, a través de la incorporación de la certificación ambiental que corresponda en cada caso, o el compromiso de su implicación en una correcta gestión ambiental, en cuestiones relacionados con la gestión de residuos, el consumo de agua o el consumo de productos de proximidad.
Autor: Fernando González Ferreira, arquitecto del proyecto EPIU Getafe Hogares Saludables de la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda (EMSV) de Getafe.