El Seguimiento o Monitoring es uno de los tres procesos que componen el análisis del impacto y resultados de una acción desarrollada por la administración pública, denominado Monitoring & Evaluation. La iniciativa UIA (Urban Innovative Actions) considera este proceso como uno de los principales desafíos operativos de los proyectos financiados, ya que necesita ser desarrollado en tres fases con procesos, alcances y enfoques diferentes; y finalmente converger en unas conclusiones y buenas prácticas como resultado del proyecto.
En el proyecto EPIU (Energy Poverty Intelligence Unit) – Hogares Saludables, la fase de Monitoring ha cobrado más relevancia que en otras UIA’s al tratarse de un proyecto de generación de datos sobre vulnerabilidad energética. La situación de emergencia sanitaria y energética a escala planetaria afloró la necesidad de tener datos capaces de visibilizar la realidad actual, para mejorar la toma de decisiones y ser capaces de prever acontecimientos y consecuencias en el corto y medio plazo. En este marco de incertidumbre y situaciones nunca sufridas hasta la actualidad, han emergido nuevas necesidades y manifestaciones de vulnerabilidad, que hasta ahora han existido y convivido en la sociedad de una forma invisible. Es, en este punto, en el cual la generación de datos en materia de vulnerabilidad energética de EPIU ha cobrado más importancia que nunca.
El Monitoring consiste en realizar el ejercicio de recopilar datos sobre la ejecución del proyecto EPIU, y se produce durante el desarrollo del mismo, mediante actividades. La finalidad del Monitoring es dar respuesta a los indicadores de resultado del proyecto diseñados para medir el impacto de cada actividad en los objetivos, tal y como apuntan los expertos de la UIA en Considerations for the evaluation of innovation | UIA – Urban Innovative Actions
En el proyecto EPIU, los indicadores de resultado que se definieron son:
- Indicador 1: Disminución del número de hogares en las Margaritas y la Alhóndiga que no pueden mantener sus casas a una temperatura adecuada.
- Indicador 2: Porcentaje de la población afectada por pobreza energética caracterizada en términos de vulnerabilidad energética.
- Indicador 3: Nivel de satisfacción del personal del Ayuntamiento y de la empresa municipal de vivienda en cuanto a la formación.
- Indicador 4: Calidad de la integración entre las áreas del ayuntamiento.
- Indicador 5: Porcentaje de beneficiarios satisfechos con los programas.
- Indicador 6: Porcentaje de soluciones a medida priorizadas, cuantificadas y evaluadas en términos de eficacia y eficiencia compartidas con la comunidad y partes interesadas.
- Indicador 7: Porcentaje de la población que ha tomado conciencia de la pobreza energética.
- Indicador 8: Porcentaje de reducción de la generación de gases de efecto invernadero en los hogares y edificios beneficiarios.
Para obtener datos que respondan a los indicadores y puedan analizarse posteriormente, se ha diseñado una metodología de creación de herramientas específicas para cada actividad, generando un sistema o protocolización de captación de datos de diversa naturaleza. En esta fase del proyecto en EPIU se ha hecho un gran esfuerzo por crear herramientas capaces de recopilar datos de una forma sencilla y funcional, con el objetivo de continuar generando datos tras la finalización del proyecto.
Se han diseñado dos tipos de técnicas de generación de datos atendiendo a la naturaleza y tipología del dato: las herramientas operativas, de carácter más general y capaces de generar datos cualitativos y cuantitativos, (permiten realizar una evaluación general de uno o varios procesos del proyecto); y las herramientas específicas, recursos específicos creados para medir una actividad concreta (permiten profundizar en la evaluación de una o varias acciones del proyecto mediante el aumento del nivel de detalle). Los recursos empleados más comunes en ambas técnicas son: informes de evaluación, indicadores, documentos de seguimiento y control, formularios y encuestas, etc.
Además, dentro del marco de EPIU se ha querido alcanzar un nivel más de ambición en innovación y creación de producto digital de calidad. Para ello, se ha trabajado en dos direcciones: en la generación de datos complejos y ricos en información de alto valor social y urbano, y en la creación de una estructura digital de visualización de los indicadores.
- Respecto a la generación de datos, se ha conseguido obtener una gran cantidad de datos desagregados y de alta calidad de carácter espacial, que provienen tanto del ámbito social como del espacio construido. Su importancia reside en haber conseguido caracterizar a la población a través de su situación socioeconómica y habitacional: se puede tener información de cómo es la vivienda que habita la población de Getafe, sus rasgos constructivos, en qué son deficitarios arquitectónicamente, qué medidas son las necesarias para su rehabilitación, e incluso qué hábitos tienen las personas para defenderse de la vulnerabilidad energética en su vivienda.
- En la creación de una estructura digital de visualización de datos, se ha apostado por una nueva forma de mostrar los indicadores de resultado: se trata de una web de visionado de los indicadores a través de gráficos dinámicos que muestran el dato principal del indicador y otros datos complementarios. Este formato no sólo es más intuitivo que una base de datos estándar, sino que a través de los distintos gráficos se pueden llegar a detectar patrones de evolución de los datos muy interesantes para el proceso de evaluación del proceso. En la actualidad, se encuentra en fase de desarrollo básico; pero tiene la aspiración de convertirse en un producto digital permanente de análisis y difusión de datos sobre vulnerabilidad energética en la ciudad de Getafe, cada vez más complejo y enriquecido con los datos que se generen en la continuación del proyecto.
En todo el proceso creativo de diseño y desarrollo de las herramientas de Monitoring se han tenido en cuenta los valores morales y éticos de la Unión Europea relacionados con la generación y tratamiento de los datos, como el cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) y el almacenamiento de los datos de forma segura y estructurada, mediante la creación de un Data Lake municipal.